Páginas

sábado, 4 de febrero de 2012

EL PUENTE DE SELMA


En los años 60, cuando más cerca estaba el fin de la segregación racial en los Estados Unidos, más se agudizó la represión a quienes luchaban contra ella. La chispa que provocó la ignición se produjo el 18 de febrero de 1965. Un día como el de hoy, lleno de frío presente y sol lejano, un policía de Alabama mató al joven de 26 años Jimmie Lee Jackson. Jackson participaba  en una manifestación junto a quinientas personas. El grupo se dirigía  a la cárcel del Condado de Perry donde estaba recluido el activista de los derechos civiles James Orange. La policía actuó de forma violenta. Incluso se apagaron las luces de las farolas para facilitar las agresiones. Se repartieron palos en todas las direcciones. Dos periodistas tuvieron que ser hospitalizados.

El grado de degeneración moral de la policía llevó al extremo de apalear a los abuelos octogenarios de Jackson, Viola y Lee. Cuando la madre de Jimmie se interpuso para evitar que siguieran golpeando a sus padres, Jimmie Lee se colocó entre ella y  el cabo James Bonard Fowler. Fowler disparó  a quemarropa en el abdomen de Jimmie. El joven murió el día 26 de febrero en el Hospital del Buen Samaritano de Selma. El Jurado Popular se negó a acusar a Fowler. 42 años después , el 10 de mayo de 2007, Fowler fue acusado de asesinato en segundo grado por la muerte de Jackson y se entregó a las autoridades. El 15 de noviembre de 2010 se le condenó a seis meses de cárcel .
Jimmy Lee Jackson

Este asesinato fue el comienzo de una reivindicación por los derechos civiles de las personas de raza negra. Selma era un lugar importante para la defensa del derecho al voto de los afroamericanos. El pobre Jimmie luchó durante cuatro años para poder votar y murió sin conseguirlo. En Selma la mitad de los habitantes eran negros, pero sólo el 1% estaban inscritos en la oficina del censo.
 El 7 de marzo ,seiscientos activistas de los derechos civiles encabezados por Martin Luther King  partieron de Selma para llegar a Montgomery, la capital del estado de Alabama.  Fue una marcha pacífica de 87 kilómetros que pretendía protestar por la muerte de Lee Jackson y defender sus derechos . En el puente Edmund Pettus se encontraron con la resistencia de la policía. Gases lacrimógenos, porras y los insultos de una muchedumbre blanca hostil fueron los elementos que impidieron atravesar el puente. Ese día que fue domingo, fue denominado "Bloody Sunday" y marcó un punto sin retorno en la lucha por los derechos civiles.


Y aquí nos encontramos con  otro de los protagonistas destacados de nuestra historia: el Puente Edmund Pettus. Terminado en 1940 , tiene un arco de acero con un vano de 76 metros. Mide algo más de 380 metros . En definitiva, una construcción modesta que contiene una carga simbólica de la que carecen otros puentes. Es ,por supuesto, mucho más que un puente. El puente de Selma era la barrera a derribar, el obstáculo que salvar.  Atravesarlo significaba avanzar con paso firme hacia un horizonte de derechos que le eran arrebatados a unos seres humanos iguales en dignidad a los demás.

La tenacidad y liderazgo de Martin Luther King  le llevo a organizar una segunda marcha el 9 de marzo. Ya no eran 600. Vinieron de todo el país 2.500. El Juez Federal no autorizó la marcha . Pese a ello  y para no defraudar a sus seguidores, Martin Luther llegó al comienzo del puente , rezó y se dió la vuelta respetando la decisión judicial.
Salida de M.L. King después de obtener el permiso para la marcha.
Bob Adelman /Magnum
Poco tiempo  después de esta segunda marcha fallida, un reverendo blanco de Boston simpatizante de la causa de King, James J. Reeb ,fue apaleado por un grupo de blancos y falleció días después.
Una semana después del asesinato de Reeb, se aprobó por el Juez la marcha. Como dice el dicho, a la tercera fue la vencida. El 21 de marzo se inició la tercera y definitiva marcha. Se llegó a Montgomery el día 24. Por supuesto, se atravesó el puente de Selma, el puente de Edmund Pettus.  Allí estuvieron 25.000. Y Martin Luther King enunció uno de sus discursos más famosos , el " How long? not long!". En él se construyó el puente del entendimiento, el puente necesario para derribar la sinrazón y la barbarie.  Dijo:

"Y así, les ruego que esta tarde a medida que avanzamos hacia el futuro sigamos comprometidos con la no violencia. Nuestro objetivo no debe ser nunca derrotar o humillar al hombre blanco. Pero para ganar su amistad y  entendimiento tenemos que llegar a ver que el fin que buscamos es una sociedad en paz consigo mismo, una sociedad que pueda vivir con su conciencia. Y ese no será un día  del hombre blanco ni  del hombre negro. Ese será el día del hombre como hombre."





 
Sólo cinco meses después el presidente Lyndon B. Johnson firmó la Voting Rights Act que garantizaba el voto para los ciudadanos negros sin restricciones de ningún tipo.
Como dijo Obama, “a veces, la historia y el destino confluyen en un mismo momento y lugar para propiciar un punto de inflexión en la interminable búsqueda de libertad de un hombre”. Ese momento fue el 7 de marzo de 1965 y ese lugar fue el puente de Selma, el puente Edmund Pettus .



No hay comentarios:

Publicar un comentario