Hoy traemos a Puentes a otro pensador que indaga
sobre cómo será la sociedad del futuro. Se llama Alvin Toffler. Neoyorquino nacido en 1928 , Toffler ha construido a
lo largo de su carrera una sólida reputación de visionario. Preocupado por el
desarrollo de la tecnología y su influencia en las sociedades , anticipó las características de la sociedad
de la información llegando a acuñar un nuevo concepto de analfabeto.
Analfabeto será, decía Toffler “aquel que
no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para
resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de
conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus
capacidades para conocer lo que precise en cada momento». Y en esto tiene
razón; el desarrollo de la sociedad en red nos hace encontrar en unos segundos
un extraordinario volumen de información. Y todos podemos obtenerla al mismo
tiempo. Sin embargo, evaluar esa información y analizarla críticamente
determinará la diferencia entre unos y otros. Es lo que denomina Toffler
"habilidades o técnicas de pensamiento crítico".
Pero Toffler erró en algunas visiones. Así
,en su best-seller de 1975 titulado "The
Eco-Spasm Report",pronosticaba la aparición de un movimiento religioso
que vetaría el consumo de carne de vacuno con lo que , al bajar la demanda, se
ahorrarían cantidades ingentes de cereales que se destinarían a acabar con el
hambre. No acertó: las chuletas campan,
de momento, a sus anchas. El propio Alvin es consciente de los márgenes de
error pues huye de la utilización de la palabra predecir y sostiene que
cualquiera que diga que puede predecir el futuro" es probablemente un miembro del club de los charlatanes, porque
los eventos humanos están llenos de sorpresas y hechos fortuitos, de
conflictos, retrocesos y trastornos".
Hay un aspecto del pensamiento de Toffler que se
está materializando de forma progresiva y sutil. Me refiero a su concepto de “ prosumidor”. Prosumidor es aquella persona que produce bienes y
servicios por los que no obtienen ingresos , pero generan un evidente impacto
económico. En esta categoría incluimos a los voluntarios, vecinos e incluso
los blogueros como yo. Sin darnos cuenta, generamos valor en la sociedad
difundiendo conocimiento o ayudando en la puesta en marcha de actuaciones en
nuestro entorno. Anticipa Toffler que este
grupo de ciudadanos tendrá cada vez mayor peso. Y pone como ejemplo el
software libre:“Linux es el ejemplo más
espectacular de un producto creado por un grupo de jóvenes sin un pago de por
medio y sin un propósito económico inicial de hacer dinero; ahora, Linux está
desafiando a Microsoft y es un producto muy poderoso en el mercado”, dice
Alvin.
También afirma Toffler que nuestra visión del mundo
cambiará dentro de cincuenta años. El
desarrollo de la ciencia será tal que los descubrimientos sobre la
biotecnología, neurociencias y la computación nos ofrecerán realidades muy distintas
a las de hoy en día. Aún cuando este criterio está asentado sobre sólidas
obviedades- ninguna visión es la misma en cincuenta años-; la transcendencia de
los cambios será tal que el modelo de sociedad que nos encontremos será
extraordinariamente diferente al que forjó nuestra infancia.
En
las numerosas entrevistas que se le hacen suele utilizar el plural “ nuestros
trabajos” , “consideramos”, “hemos pensado”. Tal proliferación del plural
mayestático no obedece a una excesiva valoración de si mismo, sino a la
sencilla-o no tan sencilla- circunstancia de que su mujer escribe con él sus
trabajos. Por ello hubiera sido conveniente titular esta entrada con los
nombres de Heidi y Alvin Toffler .Aún así, no acabo de entender porque ella no
concede entrevistas y pese a ser la coautora de sus libros no da
conferencias y se mantiene en un discreto segundo plano.
Volviendo a sus pensamientos sobre la sociedad, un aspecto que me resulta
atrayente es su concepción de la educación del futuro
La "escuela
del mañana" la conforman de forma muy diferente a la actual. Sostienen
que deberían funcionar las 24 horas del día ( me imagino que con soportes de
nuevas tecnologías) adaptándose a las necesidades de los chicos y del entorno.
E introduce un elemento de
extraordinaria riqueza: se pregunta
porque las clases deben darlas no sólo los maestros sino todos aquellos que
tengan algo para dar. En una respuesta a un diario latinoamericano expresó al
respecto “¿Por qué no sumar a las aulas a
quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a
los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere
con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un
empresario? Que se genere un ida y vuelta: ¿Qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo
introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología
de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los
alumnos? “.Por ello, os enlazo un video sobre sus reflexiones acerca de la
educación que merecen ser analizadas.
------
Si
se quiere seguir la obra de los Toffler
·
El Shock Del
Futuro (1970)
·
The
Eco-Spasm Report (1975)
·
La tercera
ola (1980)
Esta sea quizás su obra más influyente Toffler
. Utiliza los concpetos de olas para referirse a los diferentes períodos por
los que han atravesado las civilizaciones y determinan su grado de evolución. Así,
distingue tres olas:
* La primera ola como la
revolución agrícola
* La segunda ola como la
revolución industrial. Separa la figura del productor de la del consumidor. La
uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización
y la centralización son sus características derivando de forma natural en la
creación de la burocracia y las corporaciones.
* Por último, la tercera ola
es la sociedad post-industrial. Considera Toffler que ahora estamos en esta
etapa caracterizada por la sociedad de la información .
·
Avances y
premisas (1983)
·
La Empresa
Flexible (1985)
·
El cambio
del poder = Powershift (1990)
·
Guerra y
anti - guerra: Sobrevivir en los albores del siglo XXI (1993)
·
La creación
de una nueva civilización : la política de la tercera ola (1996
·
La
revolución de la riqueza (2006)
Cuando un ser humano transciende en la competitividad y logra la complementariedad salir o salir no es de importancia .
ResponderEliminar