Páginas

sábado, 28 de abril de 2012

MEGARREGIONES. FLORIDA Y MADRID.

Richard Florida


Me acabo de leer un libro de Richard Florida sobre las denominadas megarregiones. Se titula "Las ciudades creativas" . Florida es profesor y director del Martin Prosperity Institute en la Rotman School of Management, en la Universidad de Toronto.  Sus teorías han sido muy criticadas y rebatidas por otros autores que han cuestionado sus métodos. Así que ,como siempre sucede en estos casos, en su biografía aparece el adjetivo "controvertido". No obstante, es bastante sugestivo y ameno en sus consideraciones y nos proporciona claves para pensar. Llevado al extremo su pensamiento, puede que sea excesivo sostener la correlación entre industrias de tecnología punta y la presencia de población gay. Sin embargo, la teoría de que la variedad de talentos creativos en un sitio favorece el crecimiento económico , es fácil de comprar.

Teoría, por cierto, ya apuntada por un nobel de economía, Robert Lucas. Esta "fuerza de concentración" es la que permite a las economías crecer, desarrollando un efecto multiplicador derivado de la acumulación del talento y la innovación.

 Florida analiza una serie de megarregiones del mundo que son las que concentran todo ese capital. Las clasifica utilizando un curioso método desarrollado por Tim Gulden, profesor de la Escuela de Política Pública de la Universidad de Maryland. Gulden combina determinados datos estadísticos- PIB, estimaciones demográficas- junto con fuentes de emisión lumínica. Para que un territorio tenga  la consideración de megarregión se exige que cumpla dos criterios: uno, que tenga un haz de luz continua con más de una ciudad o región metropolitana importante y dos, que genere más de 100.000 millones de dólares en producción económica derivada de la luz o LPR. Así, según estos criterios, hay cuarenta megarregiones. Todas ellas representan el 66% de la actividad económica mundial , el 86% de las innovaciones en patentes y en ellas residen el 83% de los científicos más citados. La megarregión que encabeza el ranking es el Gran Tokio con 55 millones de habitantes y 2500 miles de millones de LPR. De Europa se destaca el eje Amsterdam-Bruselas (55/1500) , Londres-Leeds-Chester ( 50/1200) Milán-Turín (48.3/1000) y Frankfurt-Manheim -traducido: adonde se van nuestros ingenieros ( 23.1/630).

En España contamos con dos megarregiones, una totalmente española , Madrid (5,9 millones y 100 millones de LPR) y  otra internacional -que esboza el arco mediterráneo- Barce-Lyon con 25 millones y 610 millones de LPR. Señala Florida que "los retos a que deberán de enfrentarse las regiones de segunda y tercera clase son aún mayores. Mientras que algunas crecerán y se desarrollarán , serán muchas las que tendrán dificultades para superar el peso de la feroz competencia global. Las numerosas regiones de segunda y tercera clase pueden verse seriamente afectadas , ya que tanto las megarregiones nacionales como las internacionales se lo pondrán cada vez más difícil, acelerando sus tasas de innovación y atrayendo más talento". Inevitablemente pienso en España y nuestra querida Andalucía. El talento se está yendo a chorros arrastrado por las megarregiones. Nos estamos convirtiendo en suministradores de talento formando un sistema de producción de agentes innovadores que ,como un imán, son atraídos principalmente por las megarregiones europeas. Talento sanitario a la megarregión de Londres y talento técnico de ingeniería a Alemania. Además, somos suministradores "tontos" pues no recibimos nada a cambio. Invertir la tendencia no es fácil. Cuanto más tiempo pase más se consolidarán las megarregiones pujantes. Aquí, de momento y en este contexto, lo más "audaz" que se nos ha ocurrido es cortar el grifo a la I+D+I. Craso error que nos costará  muy caro. El reto pasa por invertir la tendencia que  es casi lo mismo que darle la vuelta a una montaña.

Otra consideración de las palabras de Florida me llevan a los últimos datos del paro en España y la particularidad de Madrid. Precisamente una megarregión. Mientras en España el paro crece como una bíblica plaga de langostas , en Madrid- sin tirar cohetes- se reduce. En la encuesta de la EPA del primer trimestre de este año ( 5.639.500 parados) el único sitio donde ha bajado el paro ha sido Madrid (15.900 menos). Obviamente, los políticos intentan sacar rédito. La  Consejera de Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar ,expresó:"Estamos andando en sentido inverso al resto del país y eso se debe a la política económica del Gobierno de Esperanza Aguirre, una política que transmite confianza, que garantiza unas cuentas públicas saneadas, donde hay un compromiso con los ciudadanos de no subir los impuestos y donde se apoya a aquellos que generan empleo que son los emprendedores y son las empresas".  Esta es la inevitable y casi lógica respuesta política.  Si la admitiéramos a pié juntillas, la latitud y longitud geográficas determinarían  la capacidad política. De ser así, entonces lo razonable sería llevar de inmediato a Esperanza Aguirre a la Presidencia de la Nación y a todos sus discípulos al mando de las naves autonómicas.  Sin embargo, la realidad nos la ha mostrado Florida:una megarregión como Madrid  tiene mayor dinamismo y mayor capacidad de atracción de talento y empleo. Incluso si estuviera mejor gestionada generaría más empleo de forma permanente. Así, una de las razones de esa disminución del paro se debe -todo ello sea dicho con las máximas cautelas- a que Madrid vuelve a recibir emigrantes de otras provincias páramos del desempleo. El año pasado llegaron a la comunidad madrileña 108.767 personas de otras comunidades de las que 71.155 tenían nacionalidad española. De ellos, 28.144 tenían entre 20 y 34 años (el 39,5%).

En fin, que la ubicación es importante o como dice Richard Florida: "por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida."


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las ciudades creativas. Richard Florida. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. 2008
Original : Who´s your city.2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario